Conforme leía el programa de la especialización me llama la atención algo que es muy cierto, la mayoría de profesores del nivel carecen de una formación psicopedagógica y que solo su trayectoria académica y profesional constituye la base de su actividad como docente.
Enfocándome en las competencias que deben dominar los estudiantes
· Competencias de aprendizaje e innovación
· Habilidades para la vida personal y profesional
· Creo que es necesario cambiar la perspectiva y la actitud del “ser docente “ ya que como se indica, la docencia requiere lo mismo de teorías acerca de la enseñanza y del aprendizaje, pedagogía y desde mi punto de vista lo mas importante de la psicología educativa.
El programa de especialización tiene un objetivo principal, que es el desarrollo de competencias profesionales para el desempeño docente, para lo que se requiere experiencias y necesidades específicas de los docentes y de las experiencias de la misma pedagogía a lo largo de la historia.
Se cuenta con ejes fundamentales pilares que desde la forma como se escribe y el orden de las palabras nos “indica” lo que se necesita es decir el “saber” seguido de verbos en infinitivo con instrucciones especificas, pero con significados muy abstractos.
Saber ser docente de
Saber aprender en
Saber hacer en
Saber compartir en
La diversidad profesional, la multiplicidad de ambientes de aprendizaje, espacios formativos conforman el diseño de las siguientes dimensiones de la gestión docente la planeación, acción evaluación de competencias.
Partiendo de estos postulados creo necesario plantear los retos que representa para mi formación como docente, deshacerme de paradigmas tomados consciente e inconscientemente en la manera de dar cátedra en el aula, y eliminar cualquier resistencia al cambio, es esencial que la formación que hoy nos propone esta especialización sea un conocimiento que fluya libremente y que se tomo como modelo, eliminando los tabús y miedos por parte de docentes con bastante antigüedad y formados con modelos anteriores.
Me es necesario recalcar que en la educación basada en competencias, la práctica se enlaza necesariamente a los conocimientos para lograr un fin y que la evaluación es una experiencia integradora de desarrollo que permite al estudiante ampliar sus fortalezas que se cuenta con criterios básicos de evaluación, el tecnológico, cognitivo, actitudinal, comunicativo, manejo de Información, contrario a la manera tradicional y despectiva de evaluación.
Cesar Chairez
No hay comentarios:
Publicar un comentario