Buscar este blog

martes, 11 de mayo de 2010

Cambio de mentalidad

El acercamiento que he tenido con la reforma es insuficiente, sin embargo en pláticas con mis compañeros docentes y aun con mi desconocimiento de la RIEMS, comentaba de la necesidad de cambiar el modelo de educación obsoleto que se aplica en el nivel, partiendo de razonamientos como:

  • Las escuelas de nivel medio superior tienen distintos planes y programas de estudio
  • No existe un libre transito de los estudiantes
  • Poca actividad de investigación por parte de los alumnos
  • Escaso uso de los sistemas y herramientas de información
  • Insuficiente interés por parte de los maestros en mantenerse actualizados

Necesidad de ofertar a los jóvenes, posibilidades que no tienen por qué ser excluyentes: por un lado, prepararse para su incorporación al trabajo y por otro, ampliar sus conocimientos generales en la perspectiva de continuar estudios superiores.

Para facilitar la permanencia de los estudiantes en la EMS y el libre tránsito entre subsistemas, se propiciarán trayectorias educativas flexibles, las cuales se desarrollarán en el marco curricular global.

Los profesores deben cambiar el enfoque de su trabajo, el cual estará orientado a que los estudiantes adquieran ciertos desempeños, sin que ello requiera que cubran nuevos contenidos, es decir que para construir este perfil básico nos valemos, fundamentalmente, de competencias. Este concepto permite superar el hecho de que los planes de estudio actuales están estructurados en torno a unidades de agrupación del conocimiento muy diversas: objetivos de aprendizaje, disciplinas, asignaturas, ejes transversales, temarios, unidades didácticas, módulos, entre otros.

Definitivamente los métodos y técnicas de enseñanza difieren en mucho de los aplicados a la fecha, tal vez no en teoría porque como se compara en el andamio en el modelo de la educación tecnológica se nombra competencias en varias ocasiones, mas no con este desglose que la reforma enfatiza y amplia su significado en la RIEMS se trata de definir aquellos desempeños terminales que el egresado del bachillerato debe alcanzar, mediante la existencia de distintos planes de estudio con un MCC, delimitado por tres conjuntos de competencias y conocimientos a desarrollar:

  • Competencias genéricas
  • Competencias y conocimientos disciplinares
  • Competencias profesionales

Las dos últimas pueden ser básicas o extendidas según el grado de complejidad.

Cesar Cháirez

Competencias docentes para la Educación Media Superior

Conforme leía el programa de la especialización me llama la atención algo que es muy cierto, la mayoría de profesores del nivel carecen de una formación psicopedagógica y que solo su trayectoria académica y profesional constituye la base de su actividad como docente.

Enfocándome en las competencias que deben dominar los estudiantes

· Competencias de aprendizaje e innovación

· Habilidades para la vida personal y profesional

· Creo que es necesario cambiar la perspectiva y la actitud del “ser docente “ ya que como se indica, la docencia requiere lo mismo de teorías acerca de la enseñanza y del aprendizaje, pedagogía y desde mi punto de vista lo mas importante de la psicología educativa.

El programa de especialización tiene un objetivo principal, que es el desarrollo de competencias profesionales para el desempeño docente, para lo que se requiere experiencias y necesidades específicas de los docentes y de las experiencias de la misma pedagogía a lo largo de la historia.

Se cuenta con ejes fundamentales pilares que desde la forma como se escribe y el orden de las palabras nos “indica” lo que se necesita es decir el “saber” seguido de verbos en infinitivo con instrucciones especificas, pero con significados muy abstractos.

Saber ser docente de la Educación Media Superior competente en diseño, acción y evaluación de sus prácticas.

Saber aprender en la Educación Media Superior, que sea capaz de aprender de las transformaciones del fenómeno socio-educativo, reformas institucionales, desarrollo de su práctica docente y las necesidades e intereses de sus alumnos.

Saber hacer en la Educación Media Superior, capacidad para transformar saberes teórico-conceptuales en prácticas socio-educativas, mediante el diseño, selección de estrategias, recursos y materiales didáctico-pedagógicos, sin soslayar los recursos que le proporciona el entorno global del fenómeno socio-educativo contemporáneo.

Saber compartir en la Educación Media Superior, ser competente para el trabajo colaborativo, en los planteles escolares, construcción de redes y comunidades de aprendizaje.

La diversidad profesional, la multiplicidad de ambientes de aprendizaje, espacios formativos conforman el diseño de las siguientes dimensiones de la gestión docente la planeación, acción evaluación de competencias.

Partiendo de estos postulados creo necesario plantear los retos que representa para mi formación como docente, deshacerme de paradigmas tomados consciente e inconscientemente en la manera de dar cátedra en el aula, y eliminar cualquier resistencia al cambio, es esencial que la formación que hoy nos propone esta especialización sea un conocimiento que fluya libremente y que se tomo como modelo, eliminando los tabús y miedos por parte de docentes con bastante antigüedad y formados con modelos anteriores.

Me es necesario recalcar que en la educación basada en competencias, la práctica se enlaza necesariamente a los conocimientos para lograr un fin y que la evaluación es una experiencia integradora de desarrollo que permite al estudiante ampliar sus fortalezas que se cuenta con criterios básicos de evaluación, el tecnológico, cognitivo, actitudinal, comunicativo, manejo de Información, contrario a la manera tradicional y despectiva de evaluación.

Cesar Chairez

"Los saberes de mis estudiantes"

Definitivamente a la televisión le ha surgido un fuerte competidor. El uso de Internet ha aumentado sin parar frente al número de horas que pasamos frente al televisor, especialmente entre los jóvenes.

El internet es un gran imperio anárquico, que es muy difícil de controlar y gobernar. Aunque está en sus inicios, su potencial no hace más que crecer.

Navegar por Internet aporta indudables beneficios tanto a nivel individual como grupal. Pero también es verdad que Internet está trasmitiendo contenidos ilícitos y nocivos e incluso facilita en ocasiones las acciones de los delincuentes (en la red podemos encontrar información suficiente para fabricar una bomba). Estas dos caras de Internet tiene que llevarnos a la reflexión sobre los peligros que supone su uso.

Los adolescentes suelen ser mejores que los adultos en el manejo del ordenador. Entre los padres crece la preocupación por el uso que sus hijos hacen de la red, particularmente en lo que se refiere al contacto con extraños, a que sean engañados o que accedan a contenidos propios de los mayores.

En el caso de los jóvenes, el objetivo de búsqueda de información pierde importancia en favor del interés que los jóvenes manifiestan por chatear al que acude un 35% de los chicos/as. La inclinación por los juegos alcanza el 27%. La música se sitúa en un lugar preferente con el 13%.

Los jóvenes de Bachillerato buscan relacionarse y conectar con otras personas por medio de Internet.

Algunos consejos prácticos a tener en cuenta por los padres y educadores (es necesario formar a los padres, que muchas veces no saben como funciona Internet ni sus riesgos, y deben asumir su deber de educar y negociar reglas sobre el uso de Internet en casa con sus hijos menores) :

- Conviene que los padres hablen con los centros educativos para asesorarse y conocer cómo se trata el tema en la escuela.


- En casa, colocar el ordenador a la vista de todo el mundo,
en una dependencia familiar (salón, biblioteca) distinta del dormitorio de los niños.


- Hablar abiertamente con los menores sobre el uso de Internet, su utilidad y sus riesgos. Enseñarles a navegar con seguridad: explicarles normas básicas de uso y aspectos legales a tener en cuenta (no dar datos personales...), que distingan contenidos no recomendables...

- Establecer reglas básicas de uso en casa y en el centro educativo: momento del día en el que se puede usar Internet.

César Cháirez